Carteles obligatorios de seguridad en obra: tipos y recomendaciones que no puedes pasar por alto

Tabla de Contenidos

  1. Tipos de carteles de seguridad obligatorios en obra
  2. Recomendaciones para colocar carteles de seguridad en obra
  3. Consejos de seguridad en la obra
  4. Conclusión

Si alguna vez has pasado cerca de una obra, seguramente habrás visto esos carteles grandes, con colores llamativos, pictogramas claros y mensajes que llaman la atención a simple vista: “Uso obligatorio de casco”, “Prohibido fumar”, “Salida de emergencia”. No están ahí por capricho, ni mucho menos para decorar el vallado. Son los carteles obligatorios de seguridad en obra, piezas clave que salvan vidas, evitan accidentes y garantizan que todos los que trabajan o transitan por la zona sepan qué hacer y cómo comportarse.

En este artículo vamos a desgranar qué tipos de carteles son obligatorios, cómo colocarlos de forma correcta, qué detalles hay que cuidar y, de paso, repasaremos algunos consejos de seguridad imprescindibles en cualquier obra. Porque, ¿qué es más importante que volver a casa sano y salvo después de una jornada laboral?

Tipos de carteles de seguridad obligatorios en obra

La normativa de prevención de riesgos laborales, en especial el Real Decreto 485/1997, establece cómo deben ser las señales de seguridad en el trabajo. Esto incluye tamaño, colores y espacio de colocación, todo pensado para que el mensaje se entienda sin lugar a dudas.

Aquí te dejamos los tipos de carteles más comunes y obligatorios en obra:

Carteles de obligación

Señales de obligación para carteles en obras

Carteles de fondo azul y el pictograma en blanco. Principalmente, indican lo que sí o sí hay que hacer para estar protegido. Algunos ejemplos más comunes que se pueden encontrar en una obra son: Uso obligatorio de casco, guantes de seguridad, chaleco reflectante o protección auditiva en zonas ruidosas.

Carteles de prohibición

Indicaciones obligatorias con fondo blanco con círculo y franja y pictograma roja. Señalan lo que no se permite bajo ningún concepto. Ejemplos concretos: prohibido fumar, prohibido el paso a personas no autorizadas, prohibido usar teléfonos móviles en ciertas áreas.

Carteles de advertencia

Alertan sobre un peligro potencial para que la persona esté atenta. Los diferenciamos del resto de carteles de seguridad por su fondo amarillo con pictograma negro. Algunos de los carteles que más se colocan en una obra hay:  Riesgo eléctrico, peligro de caída de objetos, riesgo de explosivo, peligro de gas inflamable.

Señales de advertencia de peligro para su colocación en una obra.

Carteles de emergencia o salvamento

Cartel de seguridad en una obra, salida de emergencia.

Fondo verde con pictograma blanco. Muestran la ubicación de salidas, equipos o primeros auxilios. Salidas de emergencia, punto de encuentro, botiquín o enfermería, extintor o manguera contra incendios.

Carteles informativos adicionales

Estos, aunque no sean siempre obligatorios, ayudan a mejorar la seguridad en espacio de trabajo y la obra en general. Podemos encontrar señales como: señales de carga máxima, identificación de zonas específicas (almacén, oficina de obra, etc.), indicaciones para visitantes.

Recomendaciones para colocar carteles de seguridad en obra

De nada sirve tener los carteles más bonitos y resistentes si nadie los ve o si están mal ubicados. Aquí van algunas recomendaciones clave para su colocación:

  1. Altura adecuada: deben colocarse a la altura de la vista (entre 1,5 y 2 m del suelo).
  2. Visibilidad clara: nunca tapados por maquinaria, materiales o vallas.
  3. Iluminación suficiente: si la obra se realiza de noche, deben ser visibles con focos o estar fabricados con material reflectante.
  4. Resistencia al clima: en exteriores, deben aguantar sol, lluvia, viento y polvo sin perder color ni legibilidad.
  5. Cantidad suficiente: no basta con un cartel en la entrada. Deben estar repartidos por todas las zonas de riesgo.
  6. Idiomas y comprensión: en obras con trabajadores de diferentes nacionalidades, es recomendable incluir pictogramas claros y, cuando sea posible, traducciones.

Consejos de seguridad en la obra

Los carteles son solo una parte de la ecuación. Para que la seguridad sea real y efectiva, deben ir acompañados de buenas prácticas. Aquí tienes algunos consejos esenciales:

  • Formación continua: los trabajadores deben recibir instrucciones claras sobre cómo actuar ante riesgos y qué significa cada señal.
  • Inspecciones regulares: revisar periódicamente que los carteles estén en buen estado, sin desgaste ni manchas que dificulten su lectura.
  • Uso de EPIs (Equipos de Protección Individual): casco, guantes, chalecos y calzado de seguridad no son opcionales.
  • Zonas delimitadas: separar claramente las áreas de tránsito peatonal de las de maquinaria pesada.
  • Plan de emergencia visible: no basta con tenerlo en un documento, debe estar accesible y explicado a todo el personal.
  • Comunicación efectiva: si un trabajador detecta un peligro, debe poder comunicarlo de inmediato para que se señalice o se corrija.
Carteles de seguridad en una obra.

En pocas palabras: los carteles son la voz visible de la seguridad, pero la actitud del equipo es el motor que la hace funcionar.

Conclusión

Los carteles obligatorios de seguridad en obra no son un trámite ni un simple requisito legal. Son herramientas de comunicación visual que pueden marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. Saber qué tipos existen, cómo colocarlos y cómo reforzarlos con buenas prácticas de seguridad es clave para garantizar que cada jornada laboral transcurra sin incidentes.

Así que la próxima vez que entres en una obra, pregúntate: ¿están todos los carteles bien visibles?, ¿los trabajadores saben qué significan?, ¿se está aplicando lo que indican? La seguridad empieza por pequeñas acciones, y una señal bien puesta puede salvar una vida.

Vallas y cerramientos
En Mapuex, ofrecemos vallas y cerramientos de obra para cualquier entorno. Además, tenemos un sistema patentado para realizar la instalación ágil, rápida y segura.
Saber más